ENTREGA FINAL - MÓDULO 3 - ASTILLERO CALETA TUMBES
ENTREGA FINAL MÓDULO 3
ASTILLERO CALETA TUMBES
Finalmente llegó el día de la penúltima entrega del semestre (al menos en proyecto 1), fue algo diferente a las anteriores debido al poco tiempo que tuvimos para poder desarrollar el encargo, aun así, pienso que, para los días de plazo, hice un trabajo cuanto menos correcto.
MI PROYECTO
Mi propuesta busca poner en valor el oficio de la carpintería de ribera, dándole una dimensión física, ya que actualmente la labor del carpintero de Tumbes se encuentra encajonada en medio del varadero. Este encajonamiento lleva años produciéndose, la gente ya se acostumbró de alguna forma a trabajar entre los barcos y los diversos elementos pararquitectónicos que se encuentran emplazados en esa sección de playa, dándose una situación que es bastante común en el sector, es decir, el utilizar y combinar de alguna forma el espacio público con sus pertenencias, generando así un "espacio propio", debido precisamente a la falta de este para realizar sus diversas labores.
Conversando con la gente de Tumbes, especialmente con los carpinteros y pescadores, me comentaban que en verdad sus labores de carpintería las seguían realizando allí por el mero hecho de que siempre fue así, es decir, por costumbre, esto es algo que se nota a simple vista, ya que al ubicarse allí el varadero y ser una de las porciones de playa más anchas, es fácil tender a ubicar las embarcaciones que requieren de reparación (y por ende un mayor tiempo ocupando espacio de varado) en ese lugar, y también debido a que la primera zona de borde se utiliza más como "espacio público".
El problema que genera esta situación es que la sobreposición de funciones genera una pérdida en el reconocimiento de tan bella y necesaria labor, debido a que como mencioné anteriormente, esta se ve encajonada, los carpinteros no cuentan con un espacio digno que los proteja de las condiciones climatológicas del lugar, muchas vecen trabajan a pleno sol, o tienen que postergar su trabajo por las lluvias.
Otro punto importante es que no cuentan con servicios como baños o espacios dignos para sentarse a compartir una colación mientras observan el mar, por ejemplo, ya que suelen darle la espalda a este o su visión se ve bloqueada de alguna manera por las grandes embarcaciones que se encuentran presentes en aquella zona del varadero.
De esta situación proviene mi observación relevante, es decir, la confluencia o superposición de las labores de la carpintería de ribera junto a las del varadero, generando un encajonamiento del oficio y una pérdida de su valor y relación con su entorno natural y urbano.
Mi propuesta básicamente busca de alguna manera organizar esta situación, mantener el emplazamiento debido a su carácter fundacional para Tumbes y también por la costumbre de su gente que ya identifica aquel espacio de borde como el astillero, pero separando de manera clara las necesidades propias de la carpintería y del varado de embarcaciones, obteniendo así una secuencia modular de espacios que siguen la tensión lineal hacia el norte del borde mar, mientras integra al usuario al oficio de la carpintería de ribera de una manera más bien contemplativa, poniendo en valor la labor, otorgando las condiciones también para que se desarrollen cómodamente las actividades del carpintero, y a su vez dejando el espacio para que los pescadores puedan seguir dejando sus botes y lanchas en el varadero, dejando también sitio en el perímetro del proyecto para "estacionar" embarcaciones también a modo de compensación por el terreno abarcado por este.
Todo esto que acabo de mencionar se ve reflejado y explicado de mejor forma en la lámina de memoria y también en la planimetría del proyecto, láminas en las cuales grafico las estrategias utilizadas para poder proyectar mis intenciones y también en las que enseño unos croquis del interior y exterior que dan a entender a grandes rasgos la espacialidad de las diferentes áreas del proyecto, sus intenciones y potencial como espacios habitables, de contemplación y trabajo.
PRESENTACIÓN Y CORRECCIONES
Siendo bien sincero después de la presentación ante la profesora y mis compañeros quedé tranquilo, tranquilo, pero no conforme, me gustaron las intenciones del modelo, siento que plasmé varias de las cosas que trabajé para poder dar respuesta a mi observación, pero hay mucho por mejorar.
La profesora me corrigió en primer lugar que, de cara a la relación con la calle, con las casas, es decir, con el entorno urbano cercano me faltaba por mejorar, necesitaba potenciar eso, trabajar mejor el espacio que utilicé como eje del proyecto de cara a la calle Maryland, puesto que se veía algo extraño, no bien aprovechado, que tenía potencial, pero que espacialmente aún no estaba del todo integrado, su función como marco de vistas era clara pero el acceso no tanto, algo que sucedió en general con el proyecto, debo trabajar mejor las circulaciones, los accesos eran variados pero el proyecto idealmente debía tener uno claro o 2, para diferenciar el circular de los trabajadores con el de los visitantes o habitantes de Tumbes, sobre todo si lo que busco es organizar, y por ende también resolver de qué forma puedo matizar la separación entre funciones, es decir, la parte del proyecto más cercana a los botes y lanchas varadas no debería terminar tan abruptamente, ya que solo puse un muro y dejé un espacio para situar unas bancas para contemplar, algo que no hacía mucho sentido puesto que estaría mirando solo barcos quietos..
Además de eso, debo integrar servicios sanitarios, aunque sea diseñar un espacio para baños químicos.
LA MATERIALIDAD ES PARTE DE LAS INTENCIONES
Funcionalmente siento que mi modelo va cumpliendo con las intenciones, pero en cuanto a la materialidad siento que no tanto, tiene muchas aberturas, es cierto, pero debido a la escala que posee, en parte debido a la necesidad de un espacio para trabajar cómodamente en barcos de dimensiones algo grandes, siento que se ve algo pesado mi proyecto, quizás a estas alturas sea algo arriesgado comenzar a probar con palillaje (debido a que estuve revisando variedad de referentes que trabajan proyectos de materialidad liviana) pero siento que es necesario, no quiero emplazar en una caleta un proyecto tan sólido por así decirlo, teniendo cerramientos totalmente opacos, siento que es extraño, pero bueno, pensando en que mi proyecto sería de madera, el tema de agregar elementos más delgados es completamente factible, siento que debo experimentar con eso y aprovechar las últimas correcciones de la manera más intensa posible.
Esta semana fue pesada, pero en las correcciones generales aprendí bastante de los proyectos de mi sección, siento que aprendo harto de mis compañeras y compañeros, quienes directa, o indirectamente, están siendo de gran ayuda y apoyo a mi formación a lo largo de este semestre, así que si están leyendo esto, gracias por tanto y ánimo! queda poco para el término del semestre, se viene fuerte esta última parte pero confío en que nos irá bien a tod@s :)

Me parece muy valioso que hayas buscado regularizar la labor de los carpinteros para dignificar su importante e histórico trabajo. Me gusta que hayas puesto en valor esta labor, pensando tanto en el visitante como en el carpintero para visibilizarla y fortalecer su vínculo con la comunidad local y el entorno costero.
ResponderBorrar