DÍA DE EVALUACIÓN


DÍA DE ENTREGA


NUESTRO PROYECTO

PABELLÓN CULTURAL DEPORTIVO - PARQUE ECUADOR


FOTOS DEL MODELO





FOTOS DE LA LÁMINA EXPLICATIVA




Nuestro proyecto es un pabellón expositivo cultural de carácter deportivo, con esto nos referimos a que dentro de este se expondrían infografías, logros y hazañas deportivas de deportistas destacados surgidos en la región del Biobío, ya que Concepción es reconocida como ciudad deportiva en Chile, y existen numerosos deportistas exitosos surgidos en esta región, sumado a que en el parque Ecuador se respira el deporte y la recreación, y de alguna manera este pabellón acentuaría aún más este carácter y serviría como una forma de motivación de cara a la población.

Nos basamos en las cualidades extraídas del cubo escogido, las cuales fueron la fluidez espacial, la doble/triple altura, lo envolvente, y un gran vacío presente en el modelo, el cuál acentuaba y unía de cierta forma a todas las cualidades extraídas de la abstracción, y nos daba las primeras ideas de diseño, tales como una zona jerárquica dentro del pabellón, así como también el aplicar desfases para generar un recorrido más interactivo/fluido que genere un mayor movimiento a interior de los espacios.


CORRECCIONES Y, POR ENDE, ASPECTOS A MEJORAR

Llegó el día de la entrega y presentación de nuestro trabajo, los días previos fueron intensos, sobre todo porque los dos días previos a terminar la maqueta y comenzar a hacer la lámina nos surgieron muchas dudas, y debo decir que de parte mía en mayo medida, sentía que algo no terminaba de encajar, tuve muchas dudas con el tema de la zonificación de nuestro proyecto, no nos percatamos de que prácticamente no había espacios exteriores, la interacción con el parque era meramente visual, y era algo a considerar puesto que se mencionaba en la pauta el que debíamos considerar instancias interiores y exteriores, realmente no sé cómo pasamos eso por alto, y el día de la presentación sentí que nos pesó, puesto que los cambios que generamos para corregir esto fueron muy a la rápida, y si bien fueron a consciencia no cumplieron con otras condiciones , por ejemplo las de ventilación, ya que generamos una cubierta transparente en el segundo nivel y encima en la fachada norte de nuestro pabellón, algo que convertía esa zona en un verdadero horno como mencionó uno de los profesores. (no se nos olvidará más), Sumado a que era algo que podía afectar demasiado a las obras o colgados de cualquier tipo que estuvieran expuestas en esos muros.

Otro punto en el que fallamos fue en la espacialidad interior, ya que intentamos generar una fluidez espacial al interior del pabellón para que los recorridos al observar lo expuesto fuera más interesante, pero los muros quedaron muy juntos, en vez de ser un recorrido fluido se tornó en un recorrido estrecho, la fluidez solo se sostenía por el desface de los muros, algo que se veía bien en planta, pero una vez se observaba la maqueta y la altura de las losas la verdad es que no del todo, la intención estuvo pero con eso no basta, lo que mencionamos debe verse reflejado, y como dicen los profesores, coherencia, coherencia y coherencia, esa es la base de todo, y desde proyecto 1 debemos tenerlo más que claro.

Otra de las correcciones que nos hicieron fue el nombre del proyecto, PABELLÓN CULTURAL DEPORTIVO, en lo personal no estaba muy convencido cuando con mis compañeros conversamos sobre la temática y nombre del proyecto, concordaba con ellos en que la temática era perfecta porque calzaba con el espíritu deportivo y recreacional que se respira en el parque, pero en verdad pensaba, ¿iría gente a leer sobre logros de deportistas nacidos en la región del Biobío? probablemente sí, pero me hubiese gustado que no solo sea enfocado a lo deportivo, sino a lo cultural en general, no encerrarnos solo en una temática, teniendo un parque tan rico en árboles nativos y la visita de muchas personas de otros lugares que quisieran conocer más sobre la cultura penquista, quizá obras de artistas locales, o mil opciones más, pero bueno, finalmente se decidió por mayoría y ganó esa temática, quizá ahora que nos separaremos y debemos abordar este trabajo de manera individual pueda explorar nuevas opciones. El problema con el nombre fue que, si mencionamos que el pabellón es de carácter deportivo, debería tener precisamente equipamiento deportivo, y si no lo tiene, debimos haber nombrado de otra manera al proyecto, o precisar más en lo que quisimos abordar.

Y, por último, debemos corregir la manera en la que trabajamos la exposición, nosotros tenemos un vacío jerárquico, una doble altura que relaciona muchos espacios, pero en verdad está algo escondida de cara a las mayores circulaciones frente a nuestro emplazamiento, puesto que queríamos que sea una zona de exposición para obras más importantes o charlas, pero tal vez debimos ponerla frente a todo lo demás para que genere más interés, acercarla más que alejarla y hacerla más íntima a aquella zona, suena lógico, pero en su momento no lo fue tanto puesto a que teníamos pensado hacer otra cosa que por temas de tiempo no resultó.

CORRECCIONES GENERALES

Dentro de las correcciones generales que nos hicieron a nivel curso, la principal fue abordar los proyectos desde una vista más lejana, alejar la lupa como mencionó el profesor Moraga, primero se debe ver a mayor escala, observando bien el terreno en el cual vamos a emplazarnos, uno debe partir desde lo general a lo particular, para así tener un correcto avance, y no toparse con problemas que uno ya no pueda resolver por temas de tiempo y que requieran inclusive un replanteo por no comenzar de la forma adecuada. 

Otra corrección importante que nos hicieron saber y que va de la mano con lo anterior es el tema de estar bien informados antes de comenzar a proyectar, debemos buscar referentes por ejemplo que nos puedan ayudar en el encargo, debo saber cómo funciona un pabellón, de qué materiales están construidos, cómo es la espacialidad interior, de qué forma se relacionan con su contexto, etc. También de cómo será utilizado, si voy a exponer obras de arte, debo procurar de tener una cierta distancia entre los muros para visualizarlas adecuadamente en caso de ser muy grandes, por ejemplo, además de cuidar el tema de la iluminación para no deteriorarlas, entre otros ejemplos, pero eso más que nada, un buen arquitecto es alguien informado, un proyecto no nace solo porque sí, nace a partir de ideas que surgen teniendo la información necesaria.

En lo personal, encuentro más que acertadas las correcciones, las acepto contento porque todo es con el fin de mejorar, y entendiendo lo que nos repitieron muchas veces en la sala, coherencia, coherencia y COHERENCIA, esa es la base, coherencia, todo responde a un porqué, todo lo que se dice que está debe estarlo, nada es porque sí en la arquitectura, desde lo funcional hasta lo estético, todo responde a algo.


LO POSITIVO

Siempre hay algo positivo que destacar obviamente, y en este caso me quedo con el grupo que formamos junto a mis compañeros y amigos Hernán y Aaron, fue bueno trabajar en grupo a pesar de no estar acostumbrados en los ramos de taller, aprendí mucho de ellos y de su forma de trabajar en esta semana, nos dimos cuenta de que tenemos ideas similares y un buen ritmo de trabajo, así que espero que sigamos formando equipo, porque trabajamos súper bien y las risas no faltaron (así se hacen bastante más llevaderas las amanecidas)

Algo que también me gustó de este trabajo fue el hecho de hacer algo que prácticamente hicimos en un mes el semestre pasado en tan solo una semana, y sin correcciones, fue bueno poner a prueba lo que hemos aprendido durante un año en tan poco tiempo y de forma grupal, de verdad que mientras hablaba con los chicos volaban muchísimas ideas, así como también los minutos, por esto mismo nos organizamos como nunca antes y trabajamos todos los días de la semana, fue bueno sentirse bajo presión apenas un par de días después de la vuelta de vacaciones la verdad, fue una gran manera de despertar.


TERMINÓ LA PRIMERA SEMANA

Estoy contento, llegamos con la entrega completa junto a mi equipo y quedamos tranquilos después de nuestra presentación, mucho por corregir y aprender, pero vamos tranquilos, paso a paso, aprendiendo de todas y todos. También me encuentro ansioso por conocer ya mi nueva sección y profesor guía, pienso en que ojalá se dé la oportunidad de ir trabajando con nuevos compañeros de grupo y seguir compartiendo nuevas ideas y formas de trabajo.

Ya estoy trabajando en base a las correcciones en quizá nuevas formas de abordar el trabajo que hice con los compañeros, barajando distintas opciones de diseño que podría aplicar en la maqueta, pero siempre teniendo en cuenta la coherencia, coherencia y coherencia, esa es la clave.



Comentarios

  1. Hola Jorge, me gusta mucho la idea de tu proyecto. La conexión con el parque y la fluidez en los recorridos son puntos clave que, bien resueltos, pueden hacer que el pabellón funcione mucho mejor. Es bueno que ya identificaron estos detalles y ahora que pueden corregirlos, espero encuentres una solución que puedan dar esa fluidez a tu proyecto.

    ResponderBorrar
  2. Muy buena ejecución de la correlación entre el cubo y tu diseño

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ENTREGA FINAL - EVALUACIÓN MÓDULO 1 - PABELLÓN EXPOSITIVO

ENTREGA FINAL - MÓDULO 3 - ASTILLERO CALETA TUMBES

PRESENTACIÓN ANTE COMISIÓN - ENTREGA FINAL DEL SEMESTRE P1