DIAGNÓSTICO GRUPAL - REINTEPRETACIÓN DE MODELO ESPACIAL Y PROPUESTA DE PABELLÓN EXPOSITIVO EN EL PARQUE ECUADOR.


¡COMENZAMOS!



Comienza un nuevo año, y, por ende, un nuevo semestre en los talleres. Proyecto 1 es el nombre del nuevo ramo más pesado de la malla 2025, y desde la primera clase ya me quedó en claro.

Me gusta el hecho de que por lo que explicaron los profesores durante la mañana, uno tendrá que adquirir un mayor sentido de la responsabilidad debido a los nuevos contenidos que se aproximan, nuevas variables que condicionan los diseños de proyectos, más aspectos a considerar desde los interiores hasta las envolventes gracias a que proyectaremos en terrenos reales (a todo esto, ya nos dejaron entrever que se viene una salida a un lugar que no conozco, así que eso ya es una motivación más para seguir avanzando), entre otros. 

Y qué mejor manera de partir con un diagnóstico evaluado para despertar de las vacaciones e ir retomando el ritmo de las clases...

El primer encargo se basa en reinterpretar un modelo espacial que confeccionamos el semestre pasado en el ramo de expresión arquitectónica II y diseñar un pabellón de exposiciones de carácter libre basado en las cualidades principales o más interesantes presentes en dicho modelo.

Rápidamente nos pidieron formar grupos de a 3 integrantes, así que miré a Hernán y Aarón para hacer equipo e ir a escoger nuestro cubo. No fue una decisión fácil puesto que todos se veían interesantes espacialmente, pero tuvimos la suerte de que nos quedaran buenos modelos y sinceramente creemos que escogimos uno bastante bueno.

Dentro de las cualidades de nuestro cubo destacamos 3 importantes:

1. Un vacío perimetral (ausencia de planos en una de las aristas o bordes del cubo)

2. Volúmenes interesctados

3. La secuencia espacial (hay fluidez entre los espacios)

Esas fueron las principales y quedamos contentos porque pensamos que nos da la oportunidad de diseñar un buen pabellón, y más aún en un parque con buena iluminación natural (pensando en el aspecto de un vacío como posible gran ingreso de luz) y con tanto espacio para la recreación (pensando en la fluidez espacial y la relación dinámica entre los posibles interiores.)


¡SALIDA A TERRENO!



Y llegó el día de visitar el parque, fuimos con los chicos al día siguiente porque el día estaba muy soleado, perfecto para comenzar a ver posibles opciones de terreno, al ver el tema sombras, sobre todo. 

El calor no nos impidió recorrer de punta a punta el parque Ecuador para ir analizando todas las variables posibles a tomar en cuenta para comenzar a trazar los primeros gestos, dibujar los primeros croquis y pegar los primeros cartones. Aunque hicimos una pequeña pausa en nuestro recorrido porque justo nos topamos con una galería, así que veamos qué fue lo que pasó...



INMERSOS EN LA GALERÍA DE LA HISTORIA DE CONCEPCIÓN



Esta parada que nos sirvió por un momento como refugio ante tanto sol, fue sumamente importante para darnos cuenta de hacia dónde quería que nuestro proyecto avanzara, ¿queríamos eso? un refugio? un espacio completamente cerrado que tuviera poca conexión con el exterior? a primera vista pareciera lo mejor, ya que, al ser un espacio oscuro, protegido, da lugar a un total silencio, concentración, y por ende inmersión en lo que adentro sucede, en este caso, un recorrido por el edificio mientras observas dioramas que cuentan la historia de la ciudad, objetos históricos, arte que es verdadero patrimonio, acompañado de una tenue luz artificial, tal y como se ve en las siguientes fotografías:





Todas esas preguntas al final chocaban con lo que es un pabellón en sí, una obra de arquitectura de carácter ligero, algunas que funcionan prácticamente como cubiertas sin mayor complejidad de espacios interiores, o más bien no tan cerrados, para que se dé una buena interacción con lo que ocurre dentro, pero sin perder contacto con el exterior, para que no sea solo algo puesto en el lugar, sino para que también tenga relación con el contexto en el que se ubica, así que esta idea de generar algo tan pesado visualmente se fue esfumando a medida que terminábamos nuestro recorrido por las obras y volvimos a nuestra caminata.


A medida que caminábamos y caminábamos se nos hacía más y más difícil la elección de un terreno en el cual emplazar nuestro proyecto, y pienso que también se debió a que no sabíamos qué exponer exactamente. Estábamos pensando todo por separado, lanzando lluvias de ideas en las que concordábamos, pero no había nada sólido, sentíamos que teníamos tanto por hacer y nada materializado aún, sumado a que solo teníamos unos cuántos días para hacer todo.


UN POSIBLE TERRENO

Ya se nos agotaban las opciones, hasta que llegamos al final del parque, y casi sin querer el posible candidato a ser el emplazamiento nos encontró observando el cubo y jugando con las escalas, para ver cómo las cualidades espaciales nos permitirían crear algo para exponer tal o tal cosa.



El lugar que nos llamó la atención fue una gran extensión de terreno ubicada al lado del skate park, la cual estaba circundada por 5 árboles y el cerro a sus espaldas, el cuál generaba una especie de resguardo, y un claro frente hacia el parque y la carretera.

En primera instancia pensamos que tenía todo lo necesario para generar un pabellón permanente allí porque se sentía muy vacío, algo faltaba en ese lugar, además que debido al recorrido solar se da una buena condición de luz natural a lo largo de todo el día. Aquel resguardo y lo retraído que estaba el terreno respecto al resto de la extensión del parque generaba una disminución en el ruido a diferencia de las áreas verdees más cercanas a la carretera, por lo cual con Aarón discutimos acerca de lo que el pabellón expositivo podría mostrar, ¿qué tal si se exponían pinturas y obras de artesanía local? un recorrido tranquilo similar al realizado momento antes en la galería de la historia de la ciudad. Sonaba bien al principio, pero aún nada convencía, lo bueno es que ya teníamos un punto de partida.




Después de analizar el terreno en cuanto a circulaciones, recorrido solar, actos que se realizaban con el pasar de las horas, etc. Nos quedamos con este.

Así que al día siguiente llegamos a los talleres y comenzamos a maquetear a la par que seguíamos analizando y sacando medidas.





Ese día estuvimos trabajando en materializar todas las ideas que se nos habían estado ocurriendo y nos propusimos establecer tareas correspondientes a tal y tal día con el fin de organizarnos y cumplir con plazos, porque entendimos que estábamos contra el tiempo y además de tener un buen resultado es importante llegar con la entrega completa.


UN GRAN PROBLEMA

Nos tocó enfrentarnos a algo que nos supuso un atraso en lo que teníamos planeado. Tuvimos que cambiar el lugar de emplazamiento por varios motivos, que explicaré más adelante (una vez resuelta la maqueta final para no seguir con dudas), pero todo se resume a que era una mejor opción para lo que se iba a exponer finalmente, porque acordamos hacer un pabellón expositivo acorde al contexto del parque, algo relacionado con el movimiento, lo recreativo, algo que se sume al espíritu deportivo del parque y la ciudad, y lo mejor para aquello era el terreno plano cercano a la galería que ya habíamos visitado, como una forma de aprovechar la gran circulación también de aquel sitio y potenciar el ingreso a ambos recintos y captar la atención de los equipamientos cercanos.





DANDO FORMA A LAS IDEAS

Terminamos bastante agotados después del cambio, y se nos pasó la hora conversando y comparando ideas, no maqueteamos tanto, pero al menos sabíamos lo que ya no queríamos hacer.

El verdadero segundo gran desafío siento que fue aprender a trabajar en un proyecto entre tres personas, hasta el momento solo habíamos hecho análisis grupal pero nunca proyectar, y eso es lo difícil tantas ideas, a veces contrarias, que tienen que ser debatidas y todo se traduce en progreso, pero gasto de tiempo a la vez, aunque lo tomé como un desafío más y una gran oportunidad de reflejar lo aprendido durante el primer año de la carrera

Al final del día acordamos en que cada uno llevaría un modelo esc. 1:100 para al día siguiente seguir trabajando, pero esta vez sobre algo sólido, maquetas de cartón base las cuales reflejaron que íbamos siguiendo una composición e ideas similares, ya que abordamos las cualidades extraídas del cubo de una manera similar, y lo bueno fue que el lugar nuevo en cierto modo compartía algunas cualidades similares al anterior, así que eso nos puso felices.






SEGUIMOS AVANZANDO

El día de hoy fue por lejos el que más disfrutamos en todo sentido, hubo mucho diálogo, discusiones de todo tipo, maqueteo rápido, organización de las ideas, descarte de otras, pero siempre contentos porque estábamos avanzando y de momento creemos que, por buen camino, porque siguiendo las cualidades escogidas, sumado al terreno y los análisis completos, de a poco vamos encontrando avances buenos, y cada vez me convenzo de que es verdad lo que se dice acerca de que la inspiración te encuentra trabajando, trabajando, tomando un breve descanso y volviendo a maquetear y dialogar, no hay de otra.

Adjunto imágenes del proceso hasta el día de hoy con mis amigos Hernán y Aaron, no muestro nada finalizado porque estamos en proceso de exploración aún, pero el día de mañana ya tomamos las decisiones finales y dejamos terminada la maqueta. (Eso es lo que más queremos)







Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENTREGA FINAL - EVALUACIÓN MÓDULO 1 - PABELLÓN EXPOSITIVO

ENTREGA FINAL - MÓDULO 3 - ASTILLERO CALETA TUMBES

PRESENTACIÓN ANTE COMISIÓN - ENTREGA FINAL DEL SEMESTRE P1