ENTREGA FINAL - EVALUACIÓN MÓDULO 1 - PABELLÓN EXPOSITIVO
DÍA DE EVALUACIÓN - FINAL DE MÓDULO 1
PROYECTO: PABELLÓN EXPOSITIVO CULTURAL
(P. Ecuador - CCP)
Hoy tuvimos la entrega final del módulo 1, costó, pero se llegó, principalmente por temas de tiempo, al igual que la evaluación anterior, pero tras tomar en cuenta los comentarios de la entrega de diagnóstico grupal, pienso que se logró un mejor resultado.
MI PROYECTO - LOS CONCEPTOS
Cómo surgieron y cómo se desarrollaron en la propuesta
CONCEPTO: Mi idea de proyecto está basada en una secuencia de espacios organizados de manera agrupada en torno a un vacío, una doble altura, buscando generar una fluidez y distintos grados de profundidad y exposición gracias al desfase.
(Todos estos conceptos de fluidez, sobre altura y desfases fueron extraídos del cubo espacial)
La importancia de la doble altura radica en que esta actúa como eje y articulador de subespacios y recorridos, y, que, además, cumple la función de mejorar la exposición al interior del proyecto por el hecho de que la orientación de este permite una buena iluminación natural a lo largo de todo el día y año prácticamente. Sumado a lo anterior, también busqué generar una fluidez en el recorrido y visualmente entre los subespacios ya mencionados, y precisamente la doble altura refuerza esto, manteniendo una conexión visual en todo momento y generando esta interacción continua con lo que sucede al interior del pabellón, y que remata en el segundo nivel gracias a una apertura de gran extensión hacia el cerro.
Otro aspecto que ayuda a generar esta fluidez y profundidad es el desfase de los muros al interior y también el de los volúmenes generales del pabellón, desfases que generan un interés por la continuidad de estos, mientras uno se encuentra observando las obras aparecen proyecciones de otros planos que invitan a seguir recorriendo, a seguir viendo qué es lo que se encuentra más al fondo, y esto acompañado a las aperturas sutiles a la luz y vistas parciales al exterior, generan un recorrido interesante y fluido a mi parecer.
Los grados de exposición se generan como dije anteriormente gracias al desfase de la volumetría general, pero también surge del análisis del terreno, ya que existía una clara morfología que sugería ciertas cosas, el cerro, ese gran muro verde genera una línea de sombra junto al resto de árboles, pero también da el gesto de abrazar el proyecto, no de una forma tan literal o curva, pero sirve para generar un claro delante y detrás, una zona más expuesta y otra más retraída, más de descanso y búsqueda de conexión con los árboles y cerro y otra más para paseo, actividades más expuestas, y que se relacionan con el equipamiento deportivo que existe al frente, y que a la vez también son zonas de encuentro, algo que también busqué generar en el propio pabellón.
IMÁGENES INTERIORES DE MI PROYECTO
EMPLAZAMIENTO - DECISIONES
La búsqueda del emplazamiento no fue nada fácil, incluso quedé con dudas desde la entrega del diagnóstico, hubo un cambio antes de la entrega final, pero finalmente decidí volver al emplazamiento general, algo que me atrasó pero que finamente creo que fue la mejor decisión.
Decidí emplazarlo entre las calles Angol y Lincoyán, cerca de la galería de la historia de Concepción, para seguir esa línea de equipamientos culturales de cierto modo y que a la vez sigue el propio eje longitudinal del parque Ecuador, y no tanto en el centro del parque, para no competir visualmente con los elementos culturales ya existentes, y tampoco quitar espacio de descanso en aquel lugar, ya que es bastante más utilizado para eso comparado al lugar que escogí para emplazar mi pabellón, y eso se da por que existe más sombra, algo contrario a lo que ocurre en mi emplazamiento, y precisamente el pabellón cultural puede ayudar a revivir un poco ese aspecto y algo que lo reforzaría sería ya la existencia de la galería cerca, y en ese sentido siento que más que competir, se potencian ambos equipamientos.
CORRECCIONES (+ REFLEXIONES FINALES)
Una de las correcciones que me realizó la profesora fue el tema de que quizás hubiera sido bueno una modulación antes de generar desfases, ya que de lo contrario nacen formas que no son precisamente rectangulares o cuadradas, sino que terminan siendo algo intermedio, y provoca que se pierda un poco el lenguaje formal del proyecto, y eso me ocurrió principalmente en el segundo nivel, ocurre interacción con el primero gracias a la doble altura, pero empezaron a surgir zonas residuales, aunque se dieron también por generar algunos voladizos de modo que se cubra un poco el sol directo, pero pienso que tal vez no logré darlo a entender bien en mi exposición y se tomó como un error de diseño, pero siguiendo con el tema, ese fue un error que cometí, debí quizás extender algunos volúmenes o retraer otros para evitar esas zonas residuales, pero si lo hacía ganaba simetría y no quería eso ya que no se daba compositivamente en el cubo, pero como dije anteriormente, debí modular desde un principio, y si no se dio pienso que fue por temas de tiempo, no me organicé lo suficientemente bien y me pegó bastante volver de lleno a la rutina, y no es algo que me moleste, al contrario, disfruto el proceso, es solo que me costó volver a lo que significa el proceso creativo y en poco tiempo, y a todo esto, lo de la modulación ya se nos mencionó sobre todo durante el segundo semestre, al menos en mi caso. Debo volver a repasar muchas cosas, revisar mis antiguas bitácoras, contenidos y trabajos, para entender por qué fallé en esos aspectos y sobre todo que no debo dejar de aplicar lo aprendido.
Otra corrección fue por el tema de la posición de la escalera, se sentía un poco alejada del lenguaje también, esta no debe estar puesta o no debe dar la sensación de que lo está solo porque sí, esta debe tener un sentido en el recorrido y la modulación me hubiera ayudado tal vez, en lo personal siento que tenía sentido, ya que busqué retraerla un poco para que no interrumpiese la exposición de cara a la fachada, pero algo faltó, debo revisar ese tema.
También fallé en agregar elementos que compositivamente aportaban, pero no espacialmente, y es algo que a menudo me pasa, siento que algo falta y termino agregando cosas que no aportan mucho, porque no basta con que a mi parecer se vea bien, sino que también debe ser funcional, debe tener COHERENCIA, y poco a poco ya me va quedando cada vez más claro, ya que después de las correcciones automáticamente esos elementos me parecieron raros, porque en verdad no tenían mucho sentido estando ubicados allí.
En resumen, no debo perder el lenguaje formal, el concepto de mi proyecto funcionalmente y compositivamente debe estar presente en todo momento, debe ser una unidad en cada nivel de este, y para aquello volveré a repasar mis trabajos en los que me fue bien en esos aspectos, y también seguiré investigando acerca de referentes, ya que es algo que últimamente vengo haciendo bastante, pero debo profundizar en la idea de proyecto, no solo ver el resultado y lo formal, sino que conocer por qué detrás de cada una de las decisiones, eso me ayudará a tener una mayor comprensión de ciertos aspectos que puedo aplicar a futuro en próximos encargos.
Dentro del apartado gráfico siento que me fue bien, la profesora destacó mi intención por representar esquemáticamente mis intenciones y análisis realizados en terreno, ya que apliqué una paleta de colores buscando mantener una unidad gráfica y realzar ciertos aspectos, mis intenciones.
Eso sí, debo seguir mejorando en la planimetría, ya que otra de las correcciones se basó en eso, esta también debe tener un objetivo, falta agregar contexto para entender el porqué de la ubicación de ciertas zonas o elementos, así como también tener una mayor comprensión de las circulaciones o de las transiciones exterior - interior.
Finalmente, decir que en el fondo y a pesar de los acotados tiempos, disfruté mucho el encargo, me gustó el desafío de trabajar en grupo por la interacción constante y discusión de las ideas, lo que aporta nuevas perspectivas sobre lo que vamos haciendo y todo se termina transformando en un mayor aprendizaje y con una mayor retención, además de que siento que las correcciones fueron muy útiles para futuros módulos, me gustó escuchar sobre los demás proyectos del taller, siento que para los tiempos que tuvimos, los pabellones resultaron muy interesantes, y el hecho de crear algo a partir de un trabajo tan abstracto me pareció muy entretenido, se podían barajar muchas opciones de diseño y daba lugar a muchas decisiones, fue un trabajo muy entretenido la verdad.
Para finalizar, adjunto fotografías de todo lo que fue el proceso creativo para llegar a la entrega final de hoy (y que me significó unas buenas trasnochadas.)

.jpeg)
.jpeg)

.jpeg)

.jpeg)

.jpeg)

.jpeg)
.jpeg)


Holaa y wow, eso es lo primero que puedo decir, me encantó todo tu proceso y el como solucionaste espacialmente el proyecto respeto al anterior entregado en el diagnóstico, se nota que estudiaste para comprender lo que es un pabellón expositivo, manejando súper bien los espacios y el tiempo para apreciar cada obra , los recorridos se nota su fluidez, capaz solo capaz puedo ver algo estrecho en algunas partes pero el resto está bien, estaría bueno trabajar un poco más sobre la organización de la lamina, todo está bien, me gusta mucho como es expresado, solo poner un poco más de orden y sería una entrega perfecta
ResponderBorrarTu reflexión muestra un gran compromiso con el proceso de diseño y aprendizaje. Lograste desarrollar un proyecto con una fuerte idea en la cultura de los espacios escénicos, destacando la fluidez y la interacción con el entorno. Además, reconoces áreas de mejora, lo que refleja una evolución positiva en tu enfoque arquitectónico.
ResponderBorrarFelicitaciones por la entrega, se ve que lleva un gran trabajo de investigación y creo que cumple super bien con el encargo, lo unico que veo un poco mas flojo es el tema de la lamina, de igual manera entiendo que es por temas de tiempo, gran trabajo.
ResponderBorrarTu proyecto mostró una notable mejora al tomar en cuenta los comentarios del diagnóstico grupal. La secuencia de espacios organizados en torno a una doble altura generó una fluidez y profundidad destacables. La integración de desfases en los muros y volúmenes añadió interés visual y continuidad en el recorrido. Aunque enfrentaste desafíos con la modulación y la posición de la escalera, las correcciones realizadas enriquecieron el diseño. considero que hiciste un muy buen trabajo y que sigas trabajando asi de bien en los siguientes módulos
ResponderBorrarbuena investigación de fondo, respaldada por libros de arquitectura, una muy buena herramienta gráfica y teórica para nuestros proyectos, buen uso gráfico y compositivo de una de las láminas, así como esquemas y croquis, quizás aplicar un poco de lo mismo en la lámina de planimetría, pero se entiende que por falta de tiempo se acoto a menos
ResponderBorrarHola Jorge, muy buenos croquis como siempre con mucha expresividad que muestran el entorno y el uso de colores le da esa potencia a tus láminas.
ResponderBorrarHola Jorge!! destacar tu entrega que se nota que lleva mucho trabajo investigativo y tambien destacar tus láminas por lo bien logradas sobre todo los croquis y el uso del color en ellos!! Quizas tambien podrias considerar utilizarlos en la lámina de planimetria.
ResponderBorrar