ANÁLISIS GRUPAL DE CIERRE -ANÁLISIS PIEZA DE BORDE COSTERO DE TUMBES



Después de los comentarios y observaciones que tuvimos a nivel curso, como grupo pudimos darnos el tiempo de organizarnos dentro de la semana y discutir las posibles relaciones de lo morfológico y semántico/simbólico. 

Luego de discutir bastante ese tema, recogimos observaciones anteriores y reconocimos principalmente la segmentación del borde, algo que morfológicamente se da a lo largo de la caleta y al adentrarse en las calles que guían hacia lo que es el cerro.

Además de esto también reconocimos la presencia de los espacios públicos informales o más bien la apropiación de lo público por necesidad, algo que refuerza aún más esta gradualidad que comenté anteriormente, que de a poco lo habitantes se apoderan del espacio llegando a dividir los espacios y generando micro zonas dentro de una ya existente, ya sea por necesidad o costumbre.

En cuanto a lo visual, existe una evidente gran apertura y orientación visual hacia el mar, lo que vincula en todos los sentidos la tierra y el mar, lo construido y lo natural. Lo que también refuerza lo semántico y lo simbólico, porque las vistas al mar se dan a lo largo de todo el poblado, la estrechez en la relación con el mar es notable, es vital para el pueblo, para su economía, recreación y día a día en general.

ESTRUCTURA DEL BORDE COSTERO (MORFOLOGÍA)

Existe la presencia de tres subsectores principales identificados por función y morfología, conectados por nodos funcionales, espaciales y semánticos como comentaba, el borde a lo largo termina siendo simbólico y semántico, hitos y celebraciones además del cementerio simbólico se ubican a lo largo de este, sirviendo el muelle como eje central y marcando una centralidad y realzando la adaptación de la forma al contexto marino.

ARTICULACIÓN

En cuanto a la articulación el borde conecta visual y funcionalmente con las calles de pueblo, generando enmarcamientos debido a la perspectiva y variabilidad del espacio. Las quebradas acentúan la sensación de límite y sorpresa visual al ingresar a la caleta. 

La vía estructurante del borde funciona como eje principal, conectando al pueblo con las distintas zonas (simbólicas o de trabajo/recreación) y actividades del borde, actuando como espacio público principal.

ANÁLISIS FODA

También como grupo tuvimos que realizar un análisis FODA, en busca de oportunidades y fortalezas que captar para potenciar ciertos aspectos y debilidades que reforzar en caso de proyectar algo que ayude a mitigarlas.

Dentro de las oportunidades identificamos la exposición constante de las labores, lo cual genera interés, atracción, algo que también ocurre con el gran valor escénico que aporta la zona. Otro aspecto que funciona como oportunidad son los flujos marítimos, que son claves tanto para la economía como para el turismo.

Las debilidades principales son el aislamiento geográfico de Tumbes, las zonas intocables o difíciles de modificar debido a su carácter laboral marcado y también los límites generados en el borde debido a la marea y su carácter cambiante e irregular.

CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Para ir finalizando nuestra presentación, expusimos acerca de cuál sería el diagnóstico del borde costero en relación con lo analizado en el punto cuatro, lo morfológico y semántico/simbólico.

El borde se presenta como un escenario urbano activo, eje de interacción entre habitantes y visitantes. Es el corazón del pueblo, su principal espacio público y eje. Además, es un espacio ecléctico y dinámico, con usos múltiples, trabajo, recreación, intercambio económico y cultural, cultura que se vive y se muestra a lo largo del borde en constante relación con el mar.

CONCLUSIONES

En general, considero que nos fue bien, aunque los comentarios de la profesora nos dejaron en claro que debíamos también detectar la dinámica de los actos presentes, ya que muchos de estos los obviamos, no tomamos en cuenta las estructuras y cualidades que les son propias, los flujos existentes también, ya que como mencioné anteriormente todo forma parte de un sistema. Además, nos faltó identificar o caracterizar posibles áreas en las que podríamos intervenir tal vez, o de los aspectos analizados quizás cuál es el que tiene mayor potencial y porqué, qué actividad que se da en el borde costero es apta para intervenir y proponer algo que la potencie, la de a conocer, o la proteja. En resumen, nos faltó una mayor profundización en los aspectos analizados.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENTREGA FINAL - EVALUACIÓN MÓDULO 1 - PABELLÓN EXPOSITIVO

ENTREGA FINAL - MÓDULO 3 - ASTILLERO CALETA TUMBES

PRESENTACIÓN ANTE COMISIÓN - ENTREGA FINAL DEL SEMESTRE P1