SEMANA 1- Primer encargo: HABITÁCULO LAGUNA LO MENDEZ


 COMIENZA EL SEGUNDO SEMESTRE EN LOS TALLERES


Tal y como esperaba, este semestre comenzó intenso desde ya, primera clase y primer encargo el día martes, ese día por alguna razón estaba tranquilo, me sentí preparado para recibir las instrucciones y aún más después de conocer a mis compañeras y compañeros de sección, puesto que me tocó compartir curso con mi amigo Aaron y algunos chicos y chicas de mi sección del semestre pasado, así que eso significaba encontrar dupla de manera rápida, sumado a que siento que con el Aaron muchas veces compartimos ideas similares así que mejor aún.

Pero antes de darnos a conocer las instrucciones nos comentaron cómo se desarrollaría el semestre por supuesto, explicación del syllabus y todo lo que eso conlleva: los porcentajes de cada evaluación, el lugar que sería destino de nuestra próxima salida a terreno como generación (San Rosendo), qué sucedería con el formato Blog (el cual se mantendrá y tomará mayor relevancia) y de los cambios que habría en cuanto a las exigencias que nos esperan, las cuales obviamente irán aumentando.

Nos comentaron que proyecto 2 en pocas palabras es una verdadera etapa a superar. El aprobar la asignatura es uno de los primeros indicativos de que estamos en condiciones para seguir adelante en la carrera, lo cual me motivó bastante.

También conocimos a nuevos compañeros con quienes nos tocará compartir en los talleres, y eso siempre suma.


Martes 12/08

 EL ENCARGO

El encargo consistió en diseñar un habitáculo el cual sería habitado por seis estudiantes de arquitectura, teniendo en cuenta todas las variables que eso implica, es decir, espacios amplios de trabajo, áreas comunes en las que se desarrollaría la vida social de los jóvenes, instancias de mayor privacidad también como lo son las habitaciones o algunos exteriores que permitan a los estudiantes distenderse de la rutina del trabajo continuo en el taller, áreas de servicios como lo son la cocina o cocina comedor, lavandería y baños, etc. 

En resumen, una vivienda/residencia que formalmente se adapte de la mejor manera al entorno y que responda a lo funcional de manera óptima, pensando en abarcar todas las necesidades con lo mínimo de metros cuadrados, es decir, de una manera más austera sin sacrificar calidad, puesto que lo primero que se me vino a la mente al escuchar la palabra habitáculo fue una vivienda temporal de dimensiones reducidas, lo que no quiere decir incómoda, sino con lo necesario y que los espacios sean confortables como mencioné anteriormente.

Este diagnóstico se realizaría en duplas (con un compañero que debía ser de nuestra misma sección por supuesto), a lo cual inmediatamente me puse de acuerdo con el Aaron para ver cómo nos íbamos a organizar para cumplir de buena manera con lo solicitado y en un tiempo prudente.


 NOS VAMOS A LA LAGUNA

Ese mismo día acordamos ir a la laguna con la intención de aprovechar al máximo los días debido a que en semana de entrega el tiempo pasa volando.

Nos juntamos llevando junto a nosotros el mapa de la laguna impreso a partir de un archivo CAD para poder esquematizar y trazar las principales variables que nos guiarían hacia un posible emplazamiento que conecte nuestro habitáculo de la mejor manera a los recorridos del barrio, permitiendo además una adecuada distancia respecto al transporte público para poder asistir a clases y regresar con material o maquetas sin caer en el esfuerzo excesivo.


LLEGAMOS - A RECORRER Y OBSERVAR


Llegamos a la laguna y comenzamos a recorrerla siguiendo su morfología, es decir, perimetralmente, la bordeamos por completo, haciendo el gesto de envolverla, el acceso eso sí fue algo particular, puesto que bajamos por un pasaje algo accidentado, pero logramos llegar rápido.

Inmediatamente identificamos lo visto en el mapa, que la laguna se dividía por así decirlo en dos sectores, uno con mayor equipamiento público y acceso fácil a locomoción, y otro que sería la cara posterior, un sector aledaño al cerro, más verde, más silencioso, menos transitado (lo cual no significa que tenga menos acceso) por lo cual de inmediato nuestro instinto nos dijo que era la opción más viable para ser estudiada y pensar en un posible emplazamiento debido a las cualidades y necesidades de los estudiantes de arquitectura, especialmente pensando en el trabajo de HORAS en el taller.


DECISIÓN DE EMPLAZAMIENTO





Nos terminamos decantando por la opción de situar nuestro habitáculo en esa zona de la laguna, a los pies del cerro, específicamente en el punto en el que convergen los recorridos del cerro en bajada y el sendero en torno a la laguna como tal, esto debido a que también se da una condición de enmarcamiento y mayor apertura visual. Otro de los factores que influyeron en nuestra decisión fueron:

Posibilidad de proyectarnos hacia la laguna (aterrazar para adentrarnos en el cuerpo de agua).

Acceso relativamente cerca de locomoción colectiva.

Menor tránsito (menor contaminación acústica).

Vegetación que enmarca la visual.

Cercanía al barrio como comenté anteriormente.

Planicie y descenso sutil que nos podría servir para generar un desnivel que zonifique o delimite lo público respecto de lo privado en el programa arquitectónico.


                                                                    PLANIFICACIÓN

Decidimos repartirnos las tareas, yo me encargaría de realizar la maqueta y mi compañero haría la lámina, todo esto tras varias conversaciones conjuntas previas y exploraciones espaciales con distintos modelos de cartón y esquemas de posibles modulaciones o programas en planta.


PRIMERAS IDEAS

Llegamos a la conclusión de que la mejor manera de abordar el concepto abstraído del lugar era generar un gesto que "envuelva", es decir, un volumen de carácter más privado que abrace o contenga a uno de mayor exposición que se proyecte hacia la laguna, llegando incluso a adentrarse en el agua.

El volumen de carácter más privado genera un cerramiento de cara al sendero que se sitúa detrás del proyecto, para poder así ubicar a lo largo de la extensión de 12 metros libres de superficie las habitaciones, (compartidas mediante literas) las cuales mediante un desfase reciben vistas similares hacia el agua, así como también disponer los baños en el primer nivel, para aprovechar los vientos predominantes del suroeste y otorgar una mejor ventilación natural.

Dentro de nuestro programa arquitectónico también contemplamos la idea de ubicar la cocina y el comedor juntos, y generar un quiebre que albergue estes espacio conjunto y que sirva para marcar el acceso también (el quiebre reforzaría el concepto de envolver).

Aquel acceso nos daría una primera vista a la laguna apenas crucemos por la entrada, y una sala de estar nos invitaría al descanso y la contemplación.

El espacio jerárquico claramente sería nuestro taller común, tenemos pensado generar la circulación en torno a este, el cual será el eje que guiará el diseño, siguiendo una forma de organización agrupada en torno a un centro.



REFLEXIÓN

Sentimos en primera instancia que el emplazamiento es adecuado, no obstante, se nos está dificultando el hecho de que todo "encaje", el programa se está viendo algo sofocado, debido a que estamos siguiendo la definición de habitáculo que lo plantea como un habitar en un espacio acotado, o más bien, que cumple funcionalmente en pocos metros cuadrados sin perder calidad de vida, por ende, algunos espacios del programa puede que cumplan con las dimensiones justas, ni más ni menos, pero seguiremos explorando, hay muchas ideas en mente aún y eso nos tiene motivados, confiamos en nuestras intuiciones y primeras exploraciones formales.

Esperamos plasmar todo lo que tenemos en mente de la mejor manera y en el acotado plazo del cual disponemos, puesto que será un verdadero desafío abordar el programa con todas estas variables, ya veremos que nos depara esta entrega.

Éxito a tod@s!:)

















Comentarios

  1. Me gustó mucho cómo transmites tus primeras impresiones del semestre; se nota el entusiasmo y la disposición con la que enfrentas los desafíos. El relato fluye natural y refleja buena organización y criterio al momento de elegir el lugar. Eso sí, podrías profundizar más en tu reflexión crítica sobre el encargo.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ENTREGA FINAL - EVALUACIÓN MÓDULO 1 - PABELLÓN EXPOSITIVO

ENTREGA FINAL - MÓDULO 3 - ASTILLERO CALETA TUMBES

PRESENTACIÓN ANTE COMISIÓN - ENTREGA FINAL DEL SEMESTRE P1