LECTURA - REFLEXIONES Y CONCLUSIONES
¡Hola! dentro de las actividades propuestas para nuestra sección durante la semana, se nos encargó leer alguno de los textos recomendados durante una de las cápsulas de taller, con el fin de poder ayudarnos en lo que sería el desarrollo del módulo dos y todos los que vengan por delante en realidad.
Debo decir que este libro ya lo leí durante el paro ocurrido el semestre pasado, y me pareció bastante interesante, aunque lo leí de manera muy superficial por así decirlo, no llegué a reflexionar del todo con los contenidos que entrega, ya que investigando más acerca del autor, me topé con varias de sus charlas en YouTube, las cuales son prácticamente clases de una hora aproximadamente, las cuales se me hicieron bastante cortas puesto que el Arq. Campo Baeza tiene una manera de enseñar que es bastante amena, no entendía bien porque era tan fácil entenderle, hasta que, en palabras de otros docentes, supe que él es reconocido por su calidad en la docencia (además de la calidad de sus obras de arquitectura por supuesto).
Esta vez sí me propuse leer el libro por completo y llegar a algunas conclusiones o reflexiones, ya sea mediante escritos o esquemas que me sirvan para una mejor comprensión de los contenidos y así ser capaz de llevarlos a mis futuros trabajos en el taller.
El libro aborda 13 consejos para comprender elementos clave a la hora de diseñar arquitectura, dichos elementos se disponen de esta manera por el autor:
Mecanismos vs ideas.
- Comprensión vs dilatación.
- Línea vs plano (El plano que se convierte en línea).
- Subrayar vs enmarcar.
- El espacio diagonal.
- Estereotómico vs tectónico.
- Isotropía vs anisotropía.
- Simetría vs equilibrio.
- Soñar, vivir, morir.
- Luz sólida vs luz difusa.
- Memoria vs olvido.
El sistema Hipóstilo y el orden Hipodámico.
LOS MECANISMOS ARQUITECTÓNICOS
Los mecanismos arquitectónicos son operaciones espaciales que nos permiten llevar a cabo nuestras ideas, que nos permiten materializarlas.
Las ideas se traducen en formas, y existen mecanismos para poder formalizar de manera sencilla aquellas que parecen muy complejas.
Los mecanismos no son ideas, sino las operaciones que nos permiten materializarlas.
Campos Baeza nos dice: "Si la estructura sirve, además de para transmitir el peso de la gravedad a la tierra, para establecer el orden del espacio, los mecanismos sirven para tensar, afinar dicho espacio ordenado, como quien afina un instrumento musical para que suene mejor."
COMPRESIÓN VS DILATACIÓN
En este capítulo se nos habla acerca de los fenómenos de compresión y dilatación, y la relación estrecha entre estos, además del cómo las proporciones afectan las percepciones espaciales de cada uno de estos conceptos, acentuándolos más o en menor medida.
Se nos da el ejemplo de una persona alta (2,13 m) pasando a través de una puerta de 2,10 m de altura máxima, la cual lo hace relativamente fácil, puesto que es solo un "atravesar".
Ahora bien, ¿qué sucede si prolongamos la duración de este "atravesar" y más encima ensanchamos las dimensiones en planta? pues bien, el fenómeno de la compresión espacial se hará mucho más notorio, más incómodo.
La compresión espacial se da tras una relación entre la reducción de la vertical y la amplitud de la horizontal.
En el fenómeno de la dilatación espacial ocurre lo contrario, como en una doble altura, por ejemplo, la cual se acentúa más en caso de combinarla con una espacialidad comprimida antes de llegar finalmente a esta.
LÍNEA VS PLANO
El plano que se convierte en línea
Si elevamos un plano rectangular horizontal hasta alcanzar la altura/línea de nuestros ojos, no habría más que una línea recta, es cosa de perspectiva.
Esto se traduce en una ligereza máxima, se convierte por ende en algo aplicable, es decir, en un mecanismo arquitectónico.
El autor da a entender que el contraste que se genera en el uso de ambos conceptos en un proyecto genera una interesante y eficaz propuesta espacial.
SUBRAYAR VS ENMARCAR
Campo Baeza nos da uno de los consejos que resulta más útil al comprenderlo, ya que tiene relación directa con o natural, con el paisaje.
Subrayar hace referencia a colocar un elemento o superficie planar a nivel de suelo, logrando así "traer" el paisaje a nosotros, vernos inmersos, mientras que el enmarcar, es básicamente eso, enmarcar mediante vanos las vistas más favorables para ponerlas en valor.
EL ESPACIO DIAGONAL
El arquitecto Campo Baeza nos plantea tres tipos de espacios diagonales, el espacio diagonal simple, el espacio diagonal compuesto y el espacio diagonal concatenado.
Al hablar de estos espacios, se habla de cómo se ven y se viven, la diagonal es una línea imaginaria que "atraviesa" los recintos, dando profundidad, tensión y dirección.
En espacio diagonal simple es el más básico como lo indica su nombre, la mirada atraviesa desde una esquina a otra, claro y directo generando cierta profundidad.
El espacio diagonal compuesto lo entendí como varios espacios conectados mediante una misma dirección diagonal, es decir, la mirada y recorrido o tensión los une.
“2 + 2 son mucho más que solo 4”.
Finalmente, el espacio diagonal concatenado es el más complejo/dinámico, ya que son varias diagonales encadenadas en donde cada espacio abre una nueva dirección, en resumen, es una sucesión que poco a poco va revelando instancias.
“2 + 2 + 2 son mucho más que solo 6”.
ESTEREOTÓMICO VS TECTÓNICO
Cuando Campo Baeza habla de estos términos, interpreto que se refiere a dos maneras de construir y de sentir ese espacio construido.
Lo estereotómico es aquello que tiene que ver con la masa, el peso y la tierra.
Es algo así como la arquitectura que parece "excavada" o "anclada" al suelo, que se construye desde lo sólido, lo continuo y pesado.
Lo entiendo como la arquitectura que pareciera parte del paisaje, como si naciera de él, con sus muros gruesos, sombras densas y luz controlada, dando sensación de ser más protegidos.
Y, por otro lado, lo tectónico tiene relación con lo ligero de la estructura y el aire, lo liviano, ya que es una arquitectura que da la sensación de posarse sobre el terreno, es más abierta y clara, construida con elementos como vigas, columnas y planos delgados, dando la sensación de apoyarse sutilmente, dejando que la luz ingrese fácilmente por todos o la mayoría de los sitios.
Lo que me pareció interesante de este tema es que son formas de pensar el espacio muy diferente pero que la combinación de estas a modo de una gradualidad, por ejemplo, de lo más construido a lo menos, o viceversa y similares, puede generar espacialidades o transiciones muy interesantes.
ISOTROPÍA VS ANISOTROPÍA
Este tema fue algo denso para mi debido a que es uno de los más filosóficos por así decirlo, ya que el arquitecto Campo Baeza no lo aborda solamente como un tema técnico, sino también como una forma de entender el orden del espacio, su dirección y cómo percibimos todo esto en conjunto.
Lo isotrópico sería el espacio sin una dirección de preferencia, es decir, aquellos espacios en donde todo vale igual en todas partes, es homogéneo, neutro, sin jerarquías claras. Lo entiendo como un espacio sin un frente ni fondo claro, sino que nos permite recorrerlo o habitarlo desde cualquier punto, funcionando como una especie de campo abierto, amplio, un vacío en el cual la luz y proporción se encargan de ordenar.
Lo sentí como algo más abstracto, más de sensaciones, lo cual me pareció bastante interesante, por cierto.
Por otro lado, la anisotrópico sería el espacio con dirección, es más claro y cercano para nosotros en cuanto a lo que vamos conociendo de la arquitectura, es donde algo te guía claramente o te atrae, ya que existen jerarquías claras junto a tensiones y orientaciones definidas.
Siento que es algo así como un recorrido que te lleva a un punto de vista o fuente de luz, te hace moverte, es construcción con intenciones de moverte y de que mires hacia algún lado.
El arquitecto usa la diferencia de estos conceptos casi como un pensamiento poético, ya que el espacio isotrópico reflejaría la quietud, mientras que en anisotrópico nos incita a movernos, a recorrer, a lo cotidiano.
El arquitecto Campo Baeza menciona que es posible plantear arquitectura isotrópica, como por ejemplo un espacio de carácter cúbico en el cual sus seis caras (suelo, muros y techo) posean el mismo valor conceptual.
Si pensamos en un ejemplo de este tipo de espacios podemos encontrar el panteón de Roma.
SIMETRÍA VS EQUILIBRIO
El autor al hablar de estos conceptos, lo que hace es diferenciar entre la manera estricta de ordenar y la forma más libre y sensible de lograr armonía.
La simetría es el orden perfecto y geométrico, por ejemplo, un eje que divide el espacio en dos partes iguales. Desde siempre ha sido un medio compositivo constante, justificándose con la simetría propia del cuerpo humano, con sus proporciones.
Aunque Campo Baeza cuestiona este último punto, debido a que el cuerpo humano no es exactamente simétrico, en su estructura ósea, en teoría, sí, pero no en los órganos.
Existe una variable de la simetría que puede ser el equilibrio, debido a que algunas obras de arquitectura no son simétricas, pero, sin embargo, sí son armónicas.
El arquitecto menciona que, a pesar de que la estructura de tal edificio sea simétrica, la arquitectura final no tiene por qué serlo.
Un claro ejemplo que se menciona en la lectura es el famoso Pabellón de Barcelona, la obra de arquitectura diseñada por Mies Van Der Rohe.
La simetría es una herramienta, pero el equilibrio es un arte.
SOÑAR, VIVIR, MORIR
Este mecanismo organiza una vivienda en u n orden espacial de carácter triple y vertical:
SOÑAR: Es el nivel más alto, un espacio dedicado a pensar y leer, tal como se utiliza una biblioteca, por ejemplo. Es un espacio lleno de luz translúcida, dando la sensación de casi estar en una nube, en algo liviano, superior.
VIVIR: Es el nivel principal, ya que en este ocurre el diario vivir, es un espacio abierto y transparente, el cual se encuentra conectado con el jardín.
MORIR: Este es el nivel más bajo, se destina a dormir, debido al decir que dormir se siente casi como morir un poco de cierta manera. Este está ubicado en el sótano de la vivienda, funcionando como una cueva, aunque a través de patios ingleses permite ver el cielo.
Todos estos espacios se encuentran conectados mediante una escalera, la cual por su función se convierte en el verdadero elemento central.
LUZ SÓLIDA Y LUZ DIFUSA
La idea de este mecanismo no es solo generar contraste, sino también perforar un espacio de luz difusa con algunos rayos de luz sólida, partiendo desde un espacio totalmente translúcido.
Luego, se realizan pequeñas perforaciones en la envolvente para permitir el paso de haces de luz de sol directa, los cuales atraviesan los espacios y hacen posible visualizar el movimiento de la luz durante el día.
MEMORIA VS OLVIDO
La memoria es importante para saber de dónde venimos, no para copiar lo que hicimos con anterioridad, sino para tener el pasado como un punto de referencia para seguir adelante, innovando idealmente.
Según el texto, y es algo con lo que estoy de acuerdo, para poder soñar, necesitamos tener una memoria sobre la cual poder construir dichos sueños.
El autor compone la memoria a partir de cuatro elementos, los cuales son:
TIERRA: La cueva, referencia de la arquitectura estereotómica.
AIRE: La cabaña, arquitectura tectónica que nos habla de libertad.
FUEGO: La ruina, es decir, lo que queda tras una catástrofe, tras la destrucción; la esencia de la arquitectura.
AGUA: El barco, haciendo referencia a las viviendas que flotan o navegan, como la Villa Savoye, de Le Corbusier.
EL SISTEMA HIPÓSTILO Y EL ÓRDEN HIPODÁMICO
El sistema hipóstilo y el orden hipodámico representan dos maneras distintas de ordenar el espacio básicamente.
El primero se basa en la repetición de columnas, las cuales estructuran el interior de una manera rítmica y serena, creando así una sensación de continuidad y silencio en el usuario, es un orden que nace desde dentro.
Mientras que, por otro lado, el segundo, proviene del trazado urbano griego de Hipódamo de Mileto, y organiza el territorio mediante una retícula ortogonal, dando así claridad y racionalidad al conjunto, es un orden que se impone desde fuera.
Ambos sin embargo reflejan cómo el pensamiento geométrico puede dar sentido tanto al espacio arquitectónico como al urbano, combinando razón y belleza.
UNA IDEA BIEN CABE EN UNA MANO
Campo Baeza nos habla en este apartado acerca de la esencia del proyecto arquitectónico.
Consiste en construir un modelo, una maqueta tan pequeña como para que sea sostenida en la palma de la nuestra mano, esto con el fin de sintetizar, de ver representada solamente la idea central, eliminar lo accesorio y quedarse con la clave del proyecto arquitectónico.
Como dijo William Blake (a quien el autor cita), "abarcar el infinito en la palma de tu mano", nos quiere decir que se trata de concentrar todo el sentido del proyecto en un gesto que sea claro y nos permita ver lo esencial como dije anteriormente.
Al trabajar en una escala tan pequeña, uno se enfrenta verdaderamente a lo importante, así descubrimos si la idea es sólida o solo estábamos centrándonos en detalles accesorios, si tiene sustento, una base, o si solamente depende de lo decorativo.
Aunque hoy existen manera de hacer modelos digitales, una maqueta física pequeña nos permite entender la relación real entre, luz, forma y espacio, ofreciéndonos una claridad que ninguna pantalla es capaz de entregarnos.
Comentarios
Publicar un comentario