CÁPSULA + ENTREGA ANÁLISIS SAN ROSENDO - FUNCIONES URBANAS

 

CÁPSULA - HABITAR COLABORATIVO

 



APUNTES 

El día de taller, al comienzo de la clase, nos dirigimos hacia la sala del profesor Miguel Roco ya que tendríamos una cápsula acerca del habitar colectivo, el tema que debemos desarrollar durante todo lo que nos queda de módulo y en verdad, lo que resta del año ya que estaremos trabajando con el mismo proyecto hasta comisión.

Durante la cápsula se abordaron diferentes puntos referidos a este tema, comenzamos entendiendo que el habitar colectivo es habitar en comunidad, generando tarde o temprano lazos y vínculos mediante una participación activa de personas que comparten un mismo habitar, enlazando sus conocimientos y compartiendo recursos mientras fomentan la solidaridad en el convivir, las prácticas sostenibles y un objetivo común.

Un diseño participativo es proyectar con voz

La sostenibilidad es un pilar fundamental, ya que es vital para una comunidad tener conocimiento de los recursos y ser conscientes con los usos que les darán a estos.

Existen roles dentro del habitar colectivo, fomentando el trabajo en equipo.

Los espacios comunes son puntos de encuentro, los cuales son algo más complejos.

La toma de decisiones es otro de los aspectos clave, ya que una eficiencia en el manejo de recursos y costes depende de una buena gestión de la comunidad, la cual puede ser llevada a cabo por comités o grupos de trabajo que velan por el bien común.

Las redes sociales se pueden fortalecer mediante espacios que permitan actividades comunitarias, teniendo que adoptar una visión integral a la hora de diseñar para así poder abordar los aspectos colectivos.

Existen tres dimensiones espaciales:

  • Espacios físicos compartidos
  • Espacios privados
  • Espacios mixtos
Hay que tener en cuenta que el colaborar, el recibir, el dar y pertenecer a un habitar compartido no quita que deban existir espacios exclusivamente individuales.

Un ejemplo de espacios mixtos podría ser los famosos coworking, los cuales son verdaderos detonadores de intenciones, ya que ofrecen condiciones para trabajar y proveer instancias de encuentro con el fin de generar ciertos intercambios.

Algo característico de este tipo de habitar es que las decisiones son horizontales, es decir, que la decisión la toman todos tras una conversación y posterior acuerdo, todos colaboran, aporta o rechazan en busca de un beneficio común.

Hay que crear condiciones para que todos se sientan incluidos e identificados, ya que la integración es clave, el sentirse parte ya que todos queremos ser un aporte y ser parte de algo.

Diseñar requiere de etapas, ir paso a paso sin saltárselas.

Debe haber un motivo para vivir en comodidad. ¿Quién será el usuario? debemos tener un lugar adecuado, un emplazamiento con buen acceso, equipamientos cercanos, correcto asoleamiento, etc.

Debe existir un modelo de gestión dentro del habitar colectivo, para la toma de estas decisiones colectivas.

El diseño arquitectónico es clave para una correcta distribución espacial en beneficio de todas y todos, promoviendo un equilibrio entre instancias públicas, privadas y mixtas, además de una buena integración al contexto.


ENTREGA Y PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS

Posterior a la cápsula acerca del habitar colectivo, nos dirigimos rápidamente junto a mi grupo para colgar y presentar nuestro análisis de San Rosendo. Nuestro grupo fue encargado de presentar acerca de las funciones urbanas relevantes.

Nosotros teníamos el tema 5, por lo cual tuvimos que esperar a que todos los demás grupos presentaran primero que nosotros, por lo cual aprovechamos de tomar algunos apuntes que nos ayudarían a tener una visión más amplia de lo que ocurre en San Rosendo, algo que al fin y al cabo nos terminaría ayudando aún más.

APUNTES

ASPECTOS ESTRUCTURANTES

En cuanto a los aspectos estructurantes, entendimos que el rol ferroviario ya no sigue funcionando, solo recibe visitas, en su mayoría turísticas, y no hay mucha participación del patrimonio por así decirlo dentro de las dinámicas locales, sabemos que de vez en cuando se hacen exposiciones cerca de las construcciones, que el mercado se encuentra cerca y que existe una gran cantidad de equipamientos recreacionales cerca, entonces la relación es mayormente visual, esa es la manera de tener presente el patrimonio ferroviario actualmente.

Los ríos Biobío y Laja suelen producir desbordes que afectan a la población, mayoritariamente el río Laja según entendimos de la presentación.

La población presenta un avanzado índice de adultos mayores.

En cuanto a lo económico San Rosendo cuenta con labores de mecánica automotriz, agricultura, pesca y artesanía.

Lo urbano se ubica en el centro, cerca de la plaza de armas.

El pueblo funciona como una especie de ciudad dormitorio, es decir, como descanso, como un intermedio, ya que la gente en su mayoría tiene su fuente de trabajo en Laja, la ciudad aledaña.

RIESGOS NATURALES

Existen grandes pendientes, cursos de agua que confluyen, los vientos predominantes son con dirección sur este y las pendientes hacen que percibamos el calor de maneras distintas según a que altura nos encontremos.

Los deslizamientos se producen por las lluvias y también por las construcciones, ya que al socavar en la tierra en pendiente y cubrir con elementos aislantes, se provocan problemas grandes.

Los desbordes afectan evidentemente a la parte baja del pueblo.

RELACIONES ESPACIALES

San Rosendo antiguamente era proveedor de Laja por así decirlo, ahora ocurre lo contrario.

Presenta un rol más turístico, especialmente en ciertas fechas del año, normalmente el pueblo se siente un poco vacío en verdad, lo que se evidencia en los espacios públicos vacíos (los recreacionales).

FORMAS URBANAS RELEVANTES.

El flujo ferroviario rodea San Rosendo.

El pueblo está marcado por su rol ferroviario.

A medida que uno avanza por la pendiente hacia arriba, las casas se dispersan, la trama urbana comienza a desdibujarse. 


NUESTRA EXPOSICIÓN - RESULTADOS Y CONCLUSIONES





Los resultados a nuestro parecer fueron buenos, la profesora nos comentó que debíamos reducir el texto, es decir, mejorar la información gráfica, ya que la segunda parte parecía un artículo, además de que la ausencia de croquis y poner muchas fotografías no era lo óptimo ya que el croquis discrimina ciertas cosas que no son necesarias, es decir, lo relevante se aprecia igual que lo que no lo es.

Otro punto a mejorar es en los esquemas, ya que algunos perfectamente podrían combinarse para comprender mejor la síntesis, así que trabajaremos en eso, además de pensar en posibles emplazamientos mejores y a qué actividad o funciones podrían dedicarse los posibles usuarios de acuerdo a las observaciones que hicimos del lugar.

Para la próxima clase de taller debemos traer mejorado nuestro análisis con todas estas indicaciones, así que esperamos obtener un mejor resultado en beneficio de todo el grupo y así poder cursar de mejor forma el módulo dos. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENTREGA FINAL - EVALUACIÓN MÓDULO 1 - PABELLÓN EXPOSITIVO

ENTREGA FINAL - MÓDULO 3 - ASTILLERO CALETA TUMBES

PRESENTACIÓN ANTE COMISIÓN - ENTREGA FINAL DEL SEMESTRE P1