VISITA A TERRENO - SAN ROSENDO


 VISITA A TERRENO - SAN ROSENDO




El día de hoy viajamos a San Rosendo, fue nuestra visita a terreno en conjunto con las demás secciones de P2, todo esto con el fin de recorrer la localidad, reconocer el entorno de trabajo, interactuar con la comunidad y levantar toda la información necesaria para el desarrollo del análisis urbano/arquitectónico requerido.

Nos reunimos en grupo en la estación a eso de las 8 AM para conversar acerca del material previamente estudiado y de decidir la forma en la que finalmente nos organizaríamos para recorrer el pueblo abarcando la mayor cantidad de territorio posible en un tiempo acorde. La buena noticia es que todos acordamos en volver a Concepción en el último tren, por lo cual tendríamos tiempo de sobra para hacer un buen análisis (incluyendo entrevistas a la gente de allí).



COMIENZA EL VIAJE

La verdad es que estaba bastante emocionado por viajar en tren, nunca lo había hecho y procuré ir bastante atento al recorrido camino a San Rosendo, quise ir bien despierto para así poder ir repasando los puntos a analizar una vez llegados al pueblo. 
Nosotros como grupo debíamos abordar el tema D), es decir:

En resumen, como grupo debíamos recorrer San Rosendo identificando y localizando los principales equipamientos de carácter recreacional, de ocio, etc. Así como también los edificios públicos, culturales y las dotaciones comerciales de la zona, con el fin de aportar al taller reconociendo el entorno de trabajo, interactuando con la comunidad y levantando toda la información necesaria basada en este tema (funciones urbanas relevantes) para el desarrollo de un buen análisis urbano/arquitectónico requerido por los profesores de los distintos talleres.

Adjunto imágenes de las vistas desde el interior a medida que el tren avanzaba en su recorrido (La niebla poco a poco nos dejaba divisar parte del río Bío-bío y lo verde del paisaje:






Al comentar esto, quiero decir que lo que más deseaba ver era la unión de ambos ríos, la confluencia de estos que marcan el asentamiento de San Rosendo y que en parte lo hacen tan especial (sumado a lo particular de su habitar y convivir en pendiente). Es por esto que quería llegar ya y situarme pronto en una zona en la que me encuentre con un dominio visual claro que me permitiese ver aquello.

A medida que avanzaba el tren era muy notorio que estábamos adentrándonos en territorio más rural, las viviendas se hacían más escasas y la magnitud del río capturaba toda la atención.

LLEGAMOS - PRIMERAS INDICACIONES

Después de un pequeño inconveniente con los horarios y una parada que tuvimos que hacer en una estación, por fin llegamos a San Rosendo. La verdad es que desde la llegada ya se sentía diferente, y en el buen sentido, sentí muchas ganas de recorrerlo de inmediato para conocer junto a mi grupo el patrimonio ferroviario con el que cuenta, el cual se comienza a ver desde antes de llegar a la estación. 




Nos reunimos en la plaza de San Rosendo, la cual se encontraba rodeada por varios equipamientos, teníamos cerca la comisaría, la iglesia al frente, alrededor locales comerciales varios de escala pequeña, negocios de abarrotes principalmente, también encontramos una cancha techada a modo de equipamiento deportivo, y un local de envíos, bastante variedad en cuanto a servicios la verdad.

Los profesores nos dieron las últimas indicaciones respecto a organización de los grupos, seguridad, horarios de los trenes de vuelta a Concepción, entre otras.

En cuanto a la actividad de análisis como tal, se nos indicó que además de levantar información basada en el punto D), debíamos determinar observaciones en cada una de las zonas de San Rosendo, es decir, el borde (la parte baja y ferroviaria/patrimonial), la zona media de planicie en donde se encuentra la plaza, y la parte alta desde la cual se adquiere un sentido de dominio visual, existe una mayor relación directa con lo rural/productivo y visual con el paisaje/ sector de Laja. 

Además, debíamos ir pensando en posibles lugares en los cuales emplazarnos, teniendo en cuenta conceptos ya aprendidos en el módulo anterior y repasados en la charla que presenciamos impartida en el taller del profesor Roco por otro profesor de la facultad respecto al valor del patrimonio.

RECORRIDO POR SAN ROSENDO

Nos reunimos como grupo y nos repartimos la planimetría para comenzar a ubicar los principales equipamientos y caracterizar ciertas zonas dentro de San Rosendo con el fin de posteriormente establecer ciertas relaciones.



Partimos por la zona baja, todo lo que es patrimonio ferroviario, ya que fue lo primero que capturó nuestra atención.








Lo primero que noté fue la poca actividad que había en la ciudad, no vimos mucha gente joven en el borde al menos, se entiende que a esa hora es probable que no por ser horario de clases, pero inclusive en la tarde tampoco había mucho tránsito de gente, teniendo en cuenta la cantidad de equipamiento urbano de carácter recreativo, de ocio, el cual pienso que bordea toda la parte baja al ser esta una zona turística teniendo tan cerca los elementos patrimoniales y el museo ferroviario.

Había una gran cantidad de parques de juegos infantiles, skate Parks, parque para bicicletas, etc. 
Y más al borde, cerca curso del río Laja, se encontraban unas mesas para tener actividades tipo picnic.
La mayoría de estos elementos y equipamientos como dije responden a lo turístico, a poner en valor el paisaje situando elementos que fomenten la permanencia en esos lugares, pero se sentían muy vacíos, no había literalmente nadie en los parques, y eso pasó a lo largo de todo el día, por lo cual muchas veces algunos de estos elementos daban la sensación de estar "sobrando".

Al otro lado del puente que conecta San Rosendo con Laja, se encontraba todo lo que es el patrimonio y museo ferroviario, enormes estructuras que dan cuenta de la historia del pueblo, de actividades pasadas que son prueba de cómo se sustentaba la localidad y de la importancia que tuvieron para su desarrollo, las cuales por motivos de eficiencia fueron quedando atrás, hasta convertirse a día de hoy casi en ruinas prácticamente, aunque para nuestra sorpresa nos topamos con que se está construyendo un paseo alrededor de estos elementos, buscando darle vida de otra manera, no interviniendo y remodelando las estructuras, ya que eso es bastante complicado de conseguir a día de hoy según palabras del profesor, puesto que no solo se necesita dinero y las ganas, sino que es toda una logística que termina siendo algo complejo en verdad de llevar a cabo.

Descubrimos que se podía ingresar a los trenes abandonados, así que eso hicimos, al igual que con las demás infraestructuras ferroviarias, adjunto fotografías:









OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

  • Borde envuelto por el cauce del río Bío-bío y el río Laja
  • Presencia principalmente de equipamientos y zonas de carácter recreacional, de ocio para la comunidad, teniendo en cuenta que es una zona bastante turística además (parques de todo tipo, plazoletas, elementos/zona de picnic cercana al río)
  • Borde con fuerte sentido patrimonial, puesto que las estructuras ferroviarias dan cuenta de la importante labor de lo ferroviario para el desarrollo de San Rosendo, ya que el pueblo actuó como uno de los principales puntos de conexión ferroviaria del sur de Chile, el pueblo se desarrolló alrededor de la estación y diferentes talleres, lo cual provocó la creación de otros equipamientos, pero de carácter residencial, puesto que la gente que llegaba y necesitaba esperar a que el tren gire en la estación para el cambio de rumbo, alojaba en hoteles para aquello y en residencias de ese estilo:
  • En el borde se encuentran también equipamientos de carácter cultural, como el edificio de la municipalidad, la iglesia Nazareno, el salón cultural Juan Garfias, el "Hogar ferroviario", el Hotel, los museos ferroviarios, entre los principales, además de obviamente la Casa de máquinas más apegada al borde en conjunto con el estadio de San Rosendo, la estación y los equipamientos recreacionales antes mencionados, sumado a locales de artesanía.
  • El borde tiene su propio carácter de alguna manera, la irrupción de lo natural dentro de la estructura ferroviaria en desuso, la escala de estos y lo recreacional que se ha construido alrededor de estos elementos genera una integración bastante interesante, un contraste que hace que te sientas inmerso, sumado al ambiente solitario que existe y notamos con mi grupo en la parte baja del pueblo.
  • Podría decir que algunos conceptos presentes son lo inmersivo, la tensión (horizontalidad, linealidad reforzada por el cauce de los ríos, por ejemplo) el resguardo del resto de San Rosendo que se alza en pendiente.
COMENZAMOS A SUBIR (OTRA VEZ)

Fuimos subiendo en dirección hacia la plaza nuevamente, hicimos una parada para almorzar con mi grupo mientras notamos la presencia de más plazoletas, y para variar, vacías.

Aquí ya comenzaban a aparecer viviendas, y algunos locales de abarrotes, diría que en general presencia de ambas cosas, viviendas y locales comerciales de escala pequeña, de barrio, tiendas de abarrotes como mencioné, fruterías, algunos locales de venta al por mayor, restaurantes, y algunos edificios culturales como la biblioteca municipal y equipamientos de ocio como locales de máquinas de juegos y bares (aunque parecían estar clausurados en verdad).

Al llegar a la plaza nos despedimos de una de nuestras compañeras de grupo, y seguimos localizando y caracterizando San Rosendo.

El nivel intermedio por así decirlo, a la altura de la plaza, contaba con equipamientos comerciales como ya mencioné, y de servicios, por ej: comisaría, farmacia, envío de encomiendas, etc. 
Aquí dentro de todo ya existía una planicie, pero al ascender la pendiente se haría mucho más notoria, no solo al ascender, sino que también queriendo ir hacia los lados.


                                                 OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

  • Zona con menos desnivel de San Rosendo (terraza aluvial)
  • Ya comienza a notarse un cierto dominio visual, disminuye un poco el ruido de la maquinaria al pasar por las vías.
  • Equipamientos principales cerca (comisaría, iglesia, CESFAM) y edificios comerciales (venta de abarrotes, fruterías, cafeterías, restaurantes) es una zona más comercial a diferencia del borde que es más turístico si se puede decir, es un punto de encuentro, de ubicación.
  • Presencia de escalonamiento, mayor amplitud visual.

SEGUIMOS SUBIENDO

Luego de recorrer gran parte de San Rosendo nos topamos con letreros en los que se resume más o menos la distribución de las actividades y equipamientos principales de San Rosendo:



A grandes rasgos, San Rosendo se divide en S.R Urbano y S.R. Rural (abarca mayor territorio y se basa en la producción y en lo agrícola/ganadero en general).

Decidimos seguir subiendo con el objetivo de llegar a los miradores, después de un largo recorrido lo conseguimos.


                                                 OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
  • A medida que ascendíamos se notaban aún más vacías las calles, nos ubicamos ya en lo que son las pendientes medias a fuertes. Nos preguntábamos cómo subían los autos en algún punto, a ese nivel.
  • Menor relación/cercanía con el río.
  • Viviendas con antejardín y más nuevas/modernas, con pisos más bajos en contraste con las viviendas más antiguas ubicadas en el borde, en la zona intermedia (Núcleo urbano) existe una mezcla de ambas viviendas por así decirlo.
  • Presencia de agricultura. Zona que comienza a tomar un carácter más productivo ligado a la agricultura o ganadería, a diferencia del borde, esto debido a la presencia de sectores más amplios, en resumen, esto nos arroja que existen sectores con diferentes funciones adaptadas a las condicione geográficas. 
  • Era raro ver a gente andando a pie, me imagino que al ser una población en general mayor por lo que apreciamos, por lo cual caminar por esas pendientes además de agotador puede ser también algo peligroso.
  • Las viviendas comenzaban a integrarse al entorno natural, se apreciaba una mayor presencia de verde en el paisaje, mucha pampa, mucho campo, se veían caballos, claramente un indicio de que íbamos entrando en lo rural.
  • Dentro de los conceptos que rescaté de esta zona del pueblo se encuentran: Escalonamiento, dominio visual.
  • Lo que más rescato del mirador Los Volcanes en específico es la increíble vista que adquirimos, ya que se observa todo San Rosendo, se eleva la carbonera y el patrimonio ferroviario en su totalidad como símbolo de la localidad, a la vez que se observa la increíble confluencia de ambos ríos, lo que marca el asentamiento de San Rosendo, lo cual es algo bastante particular, ya que se unen ambos bordes del pueblo, a la vez que se aprecia la cercanía con Laja, y la unión de ambos mediante las vías férreas.

POSIBLE LUGAR DE EMPLAZAMIENTO

En el mirador nos encontramos con los profesores y la ayudante, con quienes conversamos unos minutos.

Nos recomendaron que más allá de estar buscando lugares vacíos para emplazarnos, nos guiáramos por zonas con posible potencial, potencial que apoye nuestra observación, aquello que notamos y se nos hizo especial, particular, y que a la vez responda bien a las variables del entorno, lo natural y la conexión necesaria con lo urbano.

Dentro de lo que más me pareció interesante está aquella confluencia ente ambos ríos y que se aprecie desde allí la cercanía con Laja. Considero que ese dominio visual de la zona me permite ver todo como una unidad, todo integrado, apreciar lo patrimonial como aquello que fue y sigue existiendo, y que se alza como un símbolo sobre la ciudad, ya que el emplazarme por ejemplo cerca de los monumentos no considero que sea la mejor opción, además de que desde la lejanía no se aprecian como zonas separadas la planicie de la zona intermedia y el borde, sino que, como mencioné, se ve todo integrado.

Es por esto que pienso emplazarme un poco más abajo del mirador, específicamente acá:


Además de que cerca hay una plantación de árboles nativos, lo cual puede ser una oportunidad para generar una actividad en conjunto para la vivienda o habitar colectivo.
 

















Comentarios

Entradas más populares de este blog

ENTREGA FINAL - EVALUACIÓN MÓDULO 1 - PABELLÓN EXPOSITIVO

ENTREGA FINAL - MÓDULO 3 - ASTILLERO CALETA TUMBES

PRESENTACIÓN ANTE COMISIÓN - ENTREGA FINAL DEL SEMESTRE P1