PRIMERAS EXPLORACIONES ESPACIALES POST ANÁLISIS

NODO INTEGRADOR



Después de esa semana intensa de análisis, tocó comenzar a separarse del grupo para tomar un enfoque y postura más individual respecto a las decisiones de emplazamiento, posibles usuarios y actividades a realizar.


OBSERVACIÓN RELEVANTE

Mi observación relevante fue la identificación de ciertos nodos organizadores/articuladores que se ubicaban en puntos repartidos por todo San Rosendo.




Estos nodos concentran una gran cantidad de gente, actividades y labores, articulando las distintas dinámicas de la zona, es decir, ocurre una confluencia, una unión que día a día se ve algo separada debido a lo accidentado del emplazamiento propio de San Rosendo, la pendiente de alguna manera separa, pero estos puntos, estas planicies, estas instancias de pausa en el ascender abordan ese aspecto, aunque la pendiente de alguna manera une estos nodos, pero de forma visual, y cada vez más acentuada al ir avanzando hacia la cima del territorio, teniendo al borde como eje visual claro, resaltando el su valor patrimonial.

Además, se presenta un evidente escalonamiento, es decir, una progresión en los recorridos, articulando los diversos nodos (borde, plaza, sector turístico y miradores naturales) visualmente como ya mencioné.


EMPLAZAMIENTO ESCOGIDO


Consideré que el mejor emplazamiento posible para el desarrollo de un proyecto de habitar colectivo con estas característica y concepto (nodo integrador) podría ser la explanada en la zona intermedia entre lo que es la manzana residencial y el cerro, específicamente en la intersección entre las calles Baquedano y J. Mackenna. 




ACERCAMIENTO Y ENTORNO - FUNDAMENTOS

La explanada presenta dimensiones adecuadas y condiciones favorables para el emplazamiento de un proyecto de habitar colectivo, esto debido a los siguientes aspectos:


El emplazamiento se encuentra alejado de la contaminación general, basurales e incluso del ruido del tren por su lejanía con el borde, y además presenta vientos moderados.



Su integración al tejido urbano consolidado es evidente, se ubica en la confluencia de dos ejes, uno que emerge desde la base de San Rosendo (su borde) y otro que se relaciona con la dirección de camino a Laja.



Presenta una cercanía a equipamientos esenciales, como lo son el liceo, el CESFAM y la plaza de armas, además de diversos locales comerciales.

Aquí existe un punto importante a tener en cuenta, la pendiente pronunciada al final del recorrido, es decir, al llegar al emplazamiento como tal, lo que arroja de inmediato ciertas preguntas respecto a los usuarios que tengo pensado emplazar allí, los cuales serían adultos mayores (junto a mujeres y jóvenes, todos en situaciones de vulnerabilidad que comentaré más adelante) ya que ellos si bien están acostumbrados a habitar en pendiente, la idea es tratar de que los recorridos sean lo menos complejos posibles, pero esto de algún modo tiene algo que lo respalda, debido a que esa calle presenta conexión con el eje comercial, y como ya mencioné, los equipamientos esenciales, todos ubicados en la misma franja, en el mismo eje, por lo cual en caso de querer hacer varios trámites, relacionados al CESFAM, la municipalidad o la compra de insumos, pueden realizarse todos en un solo ida y vuelta, sin complicaciones de tener que ir al otro extremo del pueblo (el cual es perfectamente sencillo de recorrer en pocos minutos en su totalidad).



La explanada presenta una buena condición de asoleamiento como puede verse en los esquemas de arriba, desde una temprana hora ya comienza a presentar una buena iluminación natural directa desde la dirección noreste y norte, y a lo largo de todo el día también, siendo uno de los puntos de San Rosendo que debido a su altura mejor asoleamiento recibe.



IDEA DE PROYECTO + POSIBLE USUARIO



En san Rosendo, además de la marcada identidad ferroviaria, existe un fuerte lazo con lo rural y productivo, en donde la agricultura y la pequeña producción son actividades centrales, que se manifiestan gracias al comité esfuerzo campesino (gestión y venta de producción local), a los huertos en los hogares y al apoyo de INDAP para proyectos de horticultura y agricultura.

El envejecimiento de la población, la migración de los jóvenes en busca de oportunidades laborales y las mujeres en estado de vulnerabilidad son un factor a tener en cuenta como posible oportunidad de un proyecto que establezca lazos entre Rosendinos  que comparten conocimientos en común y sentido de pertenencia.





POSIBLES ACTIVIDADES 

  • PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (INVERNADEROS, PLANTACIONES AL AIRE LIBRE, HUERTOS COMUNITARIOS).
  •  SERVICIOS DE AGROTURISMO Y RECORRIDOS PARA LA COMUNIDAD.
  •  COOPERATIVA DE TRABAJO (TRABAJO CONJUNTO PARA MANTENER, PRODUCIR Y PROVEER).
  •  ESPACIOS COMUNES EN RELACIÓN DIRECTA CON LAS PLANTACIONES.





Comentarios

  1. Holaa Jorge, me parecieron muy interesantes tus análisis, se nota que tienes la idea muy clara sobre como integrar a los usuarios en tu partido general, esta todo claro sobre tu tema, la agricultura es una de las cosas importantes de la comuna, también tu observación de que San Rosendo tiene nodos y tu quieres crear otro, potenciando aun mas el aspecto económico, ahora bien, que quieres lograr con el usuario? me refiero a que cosas sentirá la persona que esta ahí? como tu idea, tema se enlazaran con las personas que habitaran el lugar? son preguntas que me ayudaron bastante, vas super!

    ResponderBorrar
  2. Hola Jorge, se nota el esfuerzo que hay en al análisis, se ve que tienes tus conceptos muy claros, se nota que tu propuesta tiene una bases muy solidas, felicitaciones!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ENTREGA FINAL - EVALUACIÓN MÓDULO 1 - PABELLÓN EXPOSITIVO

ENTREGA FINAL - MÓDULO 3 - ASTILLERO CALETA TUMBES

PRESENTACIÓN ANTE COMISIÓN - ENTREGA FINAL DEL SEMESTRE P1