ENTREGA FINAL DE MÓDULO 2
HABITAR COLABORATIVO EN SAN ROSENDO
¡Hola! Llegamos al final del módulo 2, en esta entrada comentaré acerca de cómo fue la corrección del día de hoy y mis reflexiones finales acerca de mi proceso a lo largo de estas semanas.
PRESENTACIÓN
La manera de presentar en esta ocasión fue algo diferente a lo que veníamos haciendo, debido a que nos fueron llamando en tandas de tres estudiantes para que al resto que aún no lo tocaba presentar pudiera avanzar en los trabajos pendientes relacionados con las asignaturas teóricas (se agradece bastante).
Nos fueron llamando por orden de ubicación, es decir, los que estaban situados en el terreno A (la explanada ubicada en la intersección de las calles Baquedano y J. Mackenna) presentarían primero.
Me tocó pasar a presentar en la segunda tanda, la verdad es que estaba tranquilo, ya que era el último del grupo en presentar, además de que llegué con mi lámina completa y mi modelo también.
Antes de pasar a hablar en sí acerca de cómo me fue en la corrección, quiero explicar la idea espacial que guía mi modelo, en conjunto con los conceptos que refuerzan la propuesta y también lo representado en la lámina mediante esquemas, los cuales van relatando gráficamente, y a grandes rasgos, los criterios formales, espaciales y funcionales que fui considerando para el desarrollo de mi primera propuesta de partido general.
OBS. RELEVANTE Y CONCEPTUALIZACIÓN
San Rosendo cuenta con la presencia de nodos organizadores, los cuales articulan diferentes espacios, actividades y labores que se encuentran repartidas y separadas espacialmente por el impacto de la pendiente natural del terreno, es decir, en estas zonas repartidos por la ciudad, ocurre una confluencia y una interconexión visual entre ellos en ciertos puntos, interconexión visual permitida principalmente por el dominio visual que se alcanza tras ir ascendiendo y recorriendo camino a estos nodos.
Además, hablando del recorrido para llegar a estos nodos, debo mencionar que ocurre una cierta progresión, debido a que la trama urbana se va desdibujando, uno poco a poco comienza a vislumbrar que se acerca a esta distención de la visual en la llegada a los nodos, hasta que finalmente llega y nota que múltiples recorridos y funciones pueden confluir allí.
Tras este análisis, determiné el nombre/concepto de mi proyecto NODO INTEGRADOR PRODUCTIVO
Y mi idea espacial/ idea de proyecto sería: Secuencia de espacios organizados en torno a un vacío de encuentro (nodo integrador permeable) los cuales se interconectan visualmente y de manera gradual en torno a lo espacial.
LÁMINA QUE EXPLICA EL PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN Y LA DECISIÓN DE MI EMPLAZAMIENTO
FOTOGRAFÍAS DE LA EVOLUCIÓN DE MI MODELO ESPACIAL
Lo que se evidencia en este proceso es que el nodo se fue liberando de algún modo, o volviendo más permeable como precisa mi idea de proyecto, debido a que quería que contenga, pero no que encierre, que concentre los distintos flujos mientras que los espacios contiguos se sustentan de él, esto debido a que se sitúa sobre una explanada natural, por lo cual las personas deberían poder ingresar al vacío (que contiene en mi caso un gran huerto comunitario y funciones agrícolas varias) y salir a contemplar del resto del paisaje en su totalidad. (a pesar de que las vistas ya direccionan, pero esta distribución permitiría la posibilidad de seguir expandiendo el proyecto, al menos en cuanto a las plantaciones como tal).

CORRECCIÓN
¿Cómo me fue? siento que en general, bien, el único comentario que me realizó la profesora fue respecto al asoleamiento, debido a que puede que la zona de vivienda genere algo de sombra en la mañana para los cultivos, la verdad es que yo ya había pensado en ese tema, tomando como referencia el liceo y su volumetría, el cual es bastante alto en dimensiones y en su patio interior no genera tanta sombra, pero bueno, es un proyecto distinto y puede que en ciertos períodos del año eso cambie, no puedo fiarme de unas fotografías solamente, debo otorgar a mis plantaciones la mayor cantidad de horas de sol que pueda, ya que el área de cultivos comunitarios es el corazón del proyecto, debe ser abundante, debido a que es la principal fuente de sustento para el habitar colaborativo.
La solución sería reubicar el bloque de viviendas, precisando que no sea un bloque, debido a que esa fue otra corrección que debo tomar en cuenta, ya que los usuarios, si bien desempeñarán labores similares, tienen modos de vivir distintos, y más si son de diferentes grupos etarios, ya que se puede jugar con las disposiciones de los espacios, integrando estrategias para diseñar las aberturas e instancias de recintos de usos mixtos, todo con el fin de generar una mayor y mejor espacialidad a la vez que se potencia lo colaborativo en el habitar.
Más allá de eso, la verdad es que no me precisaron nada más, eso me deja tranquilo debido a que tengo mis intenciones claras y se notan en el modelo, o al menos eso me dejó en claro la profesora, así que en general siento que voy encaminado hacia el módulo 3, debido a que tengo un buen emplazamiento, es adecuado para la producción agrícola, está bien fundamentada su elección y la del usuario pienso que también es apta.
ACTIVIDAD - PARTIDO GENERAL
REFLEXIÓN
La verdad es que este módulo se me hizo algo complejo, especialmente porque en el proceso de maqueteo me costaba no pasar la línea de lo conceptual a algo más desarrollado, aunque viendo mis modelos la verdad es que la esencia, el concepto, siempre se mantuvo, porque en cuanto a la forma no cambió mucho, las distribuciones y cerramientos o aperturas sí.
El tema del partido general aún no lo tengo tan claro, no es algo fácil y es un verdadero proceso, me está costando, pero sé que con las correcciones y cápsulas que vendrán se hará más llevadero y podré comprenderlo de mejor manera.
Más allá de eso, en cuanto a mi desempeño, sentí que fue bueno, logré llegar con todas mis entregas completas, las grupales y las individuales, así como también con cada modelo espacial que se pidió, mejoré en cuanto a mi expresión análoga, sobre todo en cuanto a los croquis, pero también en lo digital, ya que estoy aprendiendo a utilizar programas de edición como Adobe Illustrator y Photoshop para poder tener más habilidades de expresión gráfica digital y en el fondo tener más herramientas a mano para reflejar mis intenciones.
En resumen, fue un buen módulo, entretenido, compartí con más compañeros, disfruté mucho de la salida a terreno y de los análisis grupales, y de todo en general, siento que respecto al partido general y el aprender a cómo desarrollar uno de buena manera estoy algo débil, pero esto es prueba, error y aprendizaje, es seguir estudiando y corrigiendo hasta ir más encaminados, y eso me motiva.
Espero que a tod@s les haya ido excelente en sus entregas, hasta una próxima entrada!:)















Se nota tu compromiso y claridad al conectar la idea del nodo integrador productivo con el contexto de San Rosendo. El análisis y la reflexión son maduros, y tu autocrítica sobre el asoleamiento y el partido general demuestra una gran disposición a mejorar. Vas por muy buen camino. felicitaciones y ánimo para el siguiente módulo!!!!
ResponderBorrarHola Jorge. Qué buen cierre de módulo, se nota el crecimiento que tuviste en todo el proceso y cómo lograste mantener la esencia del proyecto. Me gustó mucho la claridad con la que explicas la idea del nodo integrador y cómo conectas lo productivo con lo comunitario. También se siente tu avance en lo gráfico y digital, se nota que te has esforzado por mejorar en cada entrega. Me alegra que termines este módulo con motivación y ganas de seguir aprendiendo. Suerte y éxitos con tu entrega.
ResponderBorrarJorge!!! Tu entrada muestra claridad en el proceso y una reflexión sincera sobre tus decisiones proyectuales. Destacas bien la coherencia entre el concepto de Nodo Integrador Productivo, el emplazamiento y el usuario, lo que evidencia una base sólida de proyecto, manteniendo siempre una actitud constructiva. ¡¡Suerte y éxito!!
ResponderBorrarHola Jorgee se nota mucho la continuidad y evolución de tus maquetas, mantuviste elementos claros desde un comienzo y los fuiste adaptando de buena forma. Una cosa que decirte fue que me costó entender tu observación pero por lo que dices parece que lo pudiste traducir correctamente a tu concepto. Mucho éxito y suerte en los próximos módulos!!!
ResponderBorrarHolaa Jorge, me gusta mucho la idea de “Nodo Integrador Productivo” con la que trabajas en tu propuesta, y cómo logras cohesionarlo con el habitar colaborativo en torno a ella. Es cierto que el problema del asoleamiento, como te mencionó la profesora, es un aspecto importante, ya que resulta vital para que la idea funcione correctamente. De todas maneras, no es un problema sin solución, y estoy seguro de que encontrarás la forma de resolverlo de manera coherente con tu propuesta. Además, como siempre, quiero destacar la gráfica de tus láminas, que son muy expresivas y sin duda, es de lo mejorcito que se puede encontrar en los talleres.
ResponderBorrarMuchas suerte con tu entrega!!
Holaa me parece un muy buen cierre de módulo, se nota el compromiso y la claridad con que desarrollaste tu idea del “nodo integrador productivo”. La relación entre el habitar, la producción agrícola y el territorio está muy bien pensada, y tu reflexión demuestra un entendimiento profundo del proceso. Suertee
ResponderBorrarhola se entiende super bien tu observación y se ve representada en la maqueta y siento que la esencia de tu proyecto con la evolución de tus maquetas nunca cambio, destaco tu análisis de emplazamiento ya que responde a las actividades que planteas, mucha suerte.
ResponderBorrarHolaa Jorge, me gusta mucho tu entrada y como logras plasmar muy muy bien todo tu proceso, creo que en cada proyecto y en cada entrada que he visto tuya se nota tu esfuerzo y dedicación. Comparto mucho tus dificultades para este tipo de entregas para no pasar hacia un proyecto ya, y no quedarse tampoco en algo tan abstracto, me pasa exactamente igual es algo muy confuso, espero que con el tiempo ambos afinemos esto y se nos haga más fácil entenderlo. Ojalá te haya ido muy muy bien :))
ResponderBorrar